jueves, 19 de noviembre de 2015

Método Montessori (Secundaria)

“Propuesta del Método Montessori para Secundaria”

secundariaSe caracteriza por proveer un ambiente preparado, ordenado, estético, simple y real. Promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad. Los alumnos trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan el desarrollo de habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.
El ambiente promueve la independencia del niño. La libertad y la autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a sus necesidades evolutivas.
Montessori observó que el niño pasa de la infancia a la adultez a través de 4 periodos evolutivos llamados “Planos del desarrollo”; el primer plano de desarrollo comienza con el nacimiento hasta los 6 años, caracterizado por la mente absorbente del niño; el segundo plano, desde los 6 a los 12 años, el niño posee una mente razonadora, para explorar el mundo; el tercer plano, va de los 12 a los 18 años, el adolescente tiene una mente humanística deseosa de entender la humanidad y la contribución que él mismo puede hacer a la sociedad; el último plano del desarrollo, es desde los 18 a los 24 años, el adulto explora el mundo con una mente de especialista.

¿Se puede seguir el método a nivel Secundaría?

Por un lado si y por el otro no; Si, porque si es una institución donde desde preescolar se ha venido manejando este método pues si porque es más fácil que los alumnos sigan con ese mismo comportamiento; No, porque si quisiéramos implementar este método en cualquier otra secundaria donde no se ha seguido este método, creo que sería un poco de problema, porque a esta edad los comienzan a tener sus cambios y se vuelven más rebeldes, entonces, si se trata de implementar este método en el que nos dice que se basa en la libertad del alumno, para que este desarrolle su propio conocimiento, pues podría haber ciertos problemas con algunos de que se vayan a descarrilar del buen camino, o que por la libertad que se les brinda no realicen bien las cosas y les produzca malos resultados.

Yo daría la propuesta que se implementara el método Montessori, pero dejándoles claro bien a los alumnos, que el hecho que se les de la libertad que ellos mismos generen su propio aprendizaje significativo, no quiere decir que ya pueden hacer y deshacer, sino que también existen autoridades y reglas que se deben impartir para que esto funcione de una mejor manera; y pues igual también esto podría hacer que el alumno de secundaria ya no sean tan enojones, explosivos ni nada de eso, y que el hecho que se le dé la confianza de que él cree su propio conocimiento pues podría hacer que este se sienta más libre y que a lo mejor esas emociones cambien por alegrías. Este tipo de método también provocara en los alumnos de secundaria que se hagan más humanistas y más críticas y capaces de hacer sus propias cosas y de ser responsables de su actos y solucionar sus errores.

martes, 17 de noviembre de 2015

Grandes Autores Pedagógos.



CUADRO COMPARATIVO

MARIA MONTESSORI
CELESTIN FREINET

       Ambiente promueve la independencia del niño; es un lugar amplio y abierto, ordenado, simple, real.

         El método está basado en adaptar las necesidades del niño, estimulando su aprendizaje.  
       El objetivo del maestro es intervenir cada vez menos en el desarrollo del niño. Le permite al alumno actuar, querer y pensar por sí mismos.
        Pretende desarrollar en los alumnos:
     Libertad.
     Énfasis en la naturaleza y en la realidad.
     Autoconstrucción y desarrollo psíquico.
     Vida responsable en comunidad 

        Observó 4 periodos evolutivos en el niño, a los cuales llamó: “Planos del desarrollo”

        Centro su aprendizaje en que los niños son los responsables de su espacio y de sus objetos mediante lo que llamo “vida practica”.

       Busca la creación de un ambiente donde la infancia se sienta feliz, y en donde todo este adaptado a sus posibilidades y grado de desarrollo. Comienza para ello por adoptar el espacio y los objetos.

        Los materiales permiten a los niños investigar y explorar; estos materiales tienen control de error.

       Escuela que da la palabra a los alumnos, una escuela creativa, crítica e investigadora.

        Se centraba en las necesidades, interés y trabajos de los niños.

        La labor del maestro es ayudar al niño a avanzar.
Tiene como base la educación por el trabajo y el método natural o experimental.
        Se busca la felicidad individual en la propia actividad del niño y mediante la experimentación de la convivencia, desarrollar el respeto  del ser humano y de la naturaleza. 
        Se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros.

        Centro la educación en el trabajo, en la expresión libre, en la investigación. La necesidad de intentar una experiencia renovadora de la enseñanza.

       Su propuesta no radica solo sólo en el hecho de dar un papel activo al niño, sino en construir una escuela viva, continuación natural de la vida familiar, de la vida del pueblo, del medio.

        Desarrolla una pedagogía realista y práctica, pues busca la educación de todos y no de un grupo.

viernes, 30 de octubre de 2015




CLAPAREDE

EL JUEGO

Es una actividad vital, pues ayuda al desarrollo emocional y a la sociabilización, ya que se genera más durante la niñez, en donde el niño busca siempre desarrollarse y aprender mediante el juego, pero busca más niños para jugar con ellos; también es un medio de aprendizaje psicomotriz o experimentación. El juego surge de manera natural. Es indispensable para el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo y social, ya que con él se desarrollan habilidades y se aprende a respetar normas y a tener metas y objetivos. El juego no solo es una forma de diversión sino también la mejor manera de aprendizaje, a través de él, los niños aprenden a afrontar situaciones diversas que deberán enfrentar a lo largo de su vida.
Un ejemplo de lo que aprende el niño a base del juego es de que él es limitado debido a las reblas del juego, y comienza a darse cuenta que la autoridad o mando la tienen otros.

Todas las personas sin distinción de género, raza, cultura, etc.  han jugado siempre. Muchos juegos se repiten en la mayoría de las sociedades. Evoluciona según la edad de los jugadores y posee unas características diferentes en función de la cultura en que se estudie. Pues las reglas van cambiando dependiendo el grade de dificultad que presente el juego.

jueves, 22 de octubre de 2015

Conozcamos los aportes de Georg a la Pedagogía


"LA ESCUELA DE TRABAJO"
GEORG KERSCHENSTEINE






Como podemos observar en la actualidad siguen existiendo las escuelas de trabajo, ahora conocidas como escuelas con carrera técnica y escuelas técnicas. Y como Georg nos dice, tienen el objetivo de preparar al individuo para ingresar al mercado laboral y que este pueda desarrollarse de mejor manera a base de sus experiencias, estas escuelas permiten a los alumnos tener dos opciones: 1.- continuar sus estudios al nivel superior, o bien 2.- entrar al medio laboral. 
Por esto y si tienes algún interés en algunas escuelas de este tipo, te mostramos a continuación algunas opciones:

1. Centro de Bachillerato Tecnológico (CBT)
Institución que tiene como objetivo formar bachilleres técnicos, mediante planes y programas de un modelo de formación sustentado en las competencias genéricas y disciplinares del Marco Curricular Común Nacional, mediante las cuales se facilitará la portabilidad de estudios de una institución a otra, así como el reconocimiento universal de los mismos en el marco del Sistema Nacional de Bachillerato
2. Dirección General de Educación Tecnológica industrial
CBTIS: Centro de bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios.
Institución que tiene como objetivo formar bachilleres técnicos, mediante planes y programas de estudio que por su contenido proporcionan al educando una adecuada preparación propedéutica, que le permite continuar estudios a nivel superior y lo capacita en un área tecnológica para su incorporación al trabajo si así lo desea.

Carreras Técnicas que ofrece:
  Administración    
  Arquitectónica    
  Alimentos
  Computación
  Comunicación
  Construcción
  Contabilidad
  Diseño decorativo
  Diseño industrial
  Electricidad
  Electromecánica
  Electrónica
  Electrónica automotriz
3. Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
Es una institución educativa de nivel medio superior. Actualmente existen 308 planteles en todo México, que a su vez ofrecen 47 carreras técnicas básicas dependiendo del área geográfica en donde se encuentren y la demanda laboral de cada una.
Algunas de las carreras que ofrece son:
  Salud
  Electricidad
  Electrónica
  Contaduría
  Administración
  Turismo
  Tecnología
  Transporte
4. Instituto Tecnológico Roosevelt
Nuestro objetivo es desarrollar y fomentar en todos los que conformamos el sistema Instituto Tecnológico Roosevelt actitudes, valores y habilidades que nos permitan ser agentes de cambio en el entorno social haciendo nuestro el propósito de ofrecer: “EDUCACIÓN AL ALCANCE DE TODOS”. Forman integralmente profesionales y técnicos reflexivos, competentes y con un sentido ético del ejercicio de su profesión que contribuyan activamente en el sano desarrollo de su entorno.

  Enfermería General
  Turismo
  Diseño Gráfico
  Informática administrativa
  Técnico en alimentos y bebidas
  Técnico en programación
  Técnico en Puericultura
5. Grupo CEDVA
Esta modalidad es bivalente, ya que se puede estudiar el bachillerato al mismo tiempo que una carrera de técnico, las materias propedéuticas que se cursan son prácticamente las mismas que en el bachillerato general, por lo que se prepara para estudiar una carrera profesional del nivel superior, adicionalmente, el plan de estudios incluye materias tecnológicas que se cursan junto con las antes mencionadas y que preparan como técnico del nivel medio superior al estudiante en las diversas carreras que ofrece esta modalidad de bachillerato.
Ô CBT “Gabriel V. Alcocer”. Cuautitlán

·         Técnico en Administración 
·         Técnico en Contabilidad
·         Técnico en Informática
·         Técnico en Mercadotecnia 
·         Técnico en Mecatrónica

MISIÓN
Aspiramos a ser una institución competitiva, con sensibilidad y compromiso social, que ofrezca servicios que contribuyan a la formación integral de los estudiantes, proporcionar el mejoramiento de sus condiciones de vida, brindar oportunidades de desarrollo y fomentar identidad y valores.

     VISIÓN
Asumimos el compromiso de contribuir al desarrollo integral de los estudiantes  a nuestro cargo, dándoles mayores oportunidades de superación cultural y bienestar comunitario de calidad, lo que les permitirá ingresar a una institución de educación superior o acceder al campo laboral.

    OBJETIVOS
Promover la educación científica y tecnológica en un marco de desarrollo humano integral, mediante la adquisición de conocimientos y el desarrollo de actividades que lo hagan competente para acceder a la educación superior y/o proporcionar su desempeño exitoso en el sector productivo. 




lunes, 12 de octubre de 2015

Conozcamos la comparaciones de dos grandes autores pedagógos




CUADRO COMPARATIVO
Juan Amós COMENIO
JOhn Locke
Ô Impulsa los jardines infantiles y escuelas maternales.

Ô Ve a la educación como un papel importante.

Ô Critica a la religión católica por los crímenes que realizaba.

Ô Hablaba de la igualdad de género, ya que decía que si existía igualdad, la educación era mejor.

Ô Define a la educación como “el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan cuando se estimulan con oportunas experiencias”

Ô Se debe buscar que el ALUMNO sea motivado y alegre para el desarrollo de su conocimiento y capacidades.

Ô El PROFESOR inducir y razonar para llevar acabo sus procesos educativos.

Ô En su obra “La escuela materna”  coloca a la madre como la primer educadora del niño.

Ô Su teoría de basa en el juego.

Ô El mayor atractivo del juego es la libertad.

Ô Observaba que a los niños les interesaban las actividades diversas, pero que no fueran obligatorias, por eso él decía que el juego debía ser obligatorio y el estudio libre.

Ô Mayor representante del empirismo, decía que mediante la experiencia es que se adquieren conocimientos.

Ô Afirmaba que la mente de una persona durante el nacimiento es como una tablilla sin escribir, ósea una hoja en blanco donde a vece de la experiencia se genera el conocimiento.

Ô Clasificó en 2 tipos al ALUMNO
  Los hijos de los burgueses
  Los hijos de los pobres, clase obrera.

Ô La tarea del PROFESOR es velar por el alumno, y siempre buscar las mejores  técnicas para que todos aprendan mejor y los ayuda a guiar al alumno para la adquisición del conocimiento.

Ô Prefiere la educación en el hogar, bajo la guía de un maestro a la que se imparte en las escuelas públicas.